jueves, 27 de abril de 2017
Características del síndrome del Show de Truman
Este video muestra con más detalle las características del síndrome del Show de Truman, un caso real en el que el cerebro nos confunde al hacernos pensar que son como reales algunas situaciones que en verdad no lo son.
miércoles, 26 de abril de 2017
El hombre que creyó estar en "El Show de Truman"
Esta noticia explica como un joven comenzó a creerse que vivía en el mundo ficticio tras ver por primera vez la película del "El Show de Truman". También a un lado del artículo se explica en que consiste la enfermedad llamada Síndrome del Show de Truman
lunes, 24 de abril de 2017
TRABAJO DE INVESTIGACIÓN
El grupo de Sergio González, Alejandro Gómez y David Bartolomé expondremos el tema de la Deep Web
viernes, 21 de abril de 2017
Trabajo de investigación
El grupo de Pablo Pérez, Alejandro Jiménez y Renato Barraza escogemos el tema 7, que consiste en las partes y funciones del ordenador
jueves, 20 de abril de 2017
Noticia
Aquí os dejo una noticia sobre el whassap http://as.com/betech/2017/04/19/portada/1492601969_618443.html
Trabajo de imagen: Bianca
Los rayos X son un tipo de radiación llamada ondas electromagnéticas. Las imágenes de rayos X muestran el interior de su cuerpo en diferentes tonos de blanco y negro. Esto es debido a que diferentes tejidos absorben diferentes cantidades de radiación. El calcio en los huesos absorbe la mayoría de los rayos X, por lo que los huesos se ven blancos. La grasa y otros tejidos blandos absorben menos, y se ven de color gris. El aire absorbe la menor cantidad, por lo que los pulmones se ven negros.
El uso más común de los rayos X es para ver huesos rotos, pero los rayos X se utilizan también para otros usos. Por ejemplo, las radiografías de tórax pueden detectar pneumonía. Las mamografías utilizan rayos X para detectar el cáncer de mama.
La tomografía axial computarizada o TAC, también conocida como escáner o TC (tomografía computarizada), es una prueba diagnóstica que, a través del uso de rayos X, permite obtener imágenes radiográficas del interior del organismo en forma de cortes trasversales o, si es necesario, en forma de imágenes tridimensionales.
Los motivos más frecuentes por los que se puede solicitar la realización de un TAC o tomografía computerizada son los siguientes:
En caso de un traumatismo para detectar hemorragias, lesiones de los órganos internos o fracturas.
Para diagnosticar tumores y ver su posible extensión.
Para estudiar patologías de la médula espinal o de la columna vertebral.
Para diagnosticar algunas infecciones.
Para guiar algunas intervenciones como la toma de biopsias o el drenaje de abscesos
Crean el primer ordenador cuántico programable
Esta noticia va sobre la creación de un prototipo de ordenador cuántico más versátil que diseños previos y supone un nuevo avance hacia el camino de hacer ordenadores más rápidos y eficaces .
http://www.abc.es/ciencia/abci-crean-primer-ordenador-cuantico-programable-201608032041_noticia.html
http://www.abc.es/ciencia/abci-crean-primer-ordenador-cuantico-programable-201608032041_noticia.html
martes, 18 de abril de 2017
Proyectos de investigacion PARA EL VIERNES COMO MUY TARDE
Os dejo la lista del orden y de los proyectos que habéis elegido, por favor, los que estáis subrayados rellenar un proyecto para el viernes.
Por otro lado, todo el que no ha incluido el trabajo de la imagen o lo incluido sin modificar la imagen, que es de lo que se trataba la tarea, tiene un negativo en trabajo.
Por otro lado, todo el que no ha incluido el trabajo de la imagen o lo incluido sin modificar la imagen, que es de lo que se trataba la tarea, tiene un negativo en trabajo.
16
Mayo:
Javier S, Jesus V y Roberta: defensa, protección y ciberataques.
Claudia R, Alba P y Daniela Molero: comunicaciones por satélite
Bianca,
Laura G y Lucas:
19 Mayo:
Daniel M, Ariadna y Guille: las conexiones a internet
Claudia S, Paula Collado y Blanca: El origen
del ordenador
23 Mayo:
Estrella y Sara: investigación sobre el Internet
Sergio
G, Alejandro David
Arón,
Julio y María Casado
26 Mayo:
Tomás,
Lucía y Lourdes
Maria Santa, Sara Ruiz y Laura Ji: Almacenamiento en la nube
30 Mayo:
David S, Aroa y Noelia: Recursos para la
enseñanza-aprendizaje
Renato,
Alejandro J y Pablo
lunes, 17 de abril de 2017
Trabajo de imagen. Daniel Martínez
Los Rayos X
Ques es?
Los rayos X son un tipo de radiación electromagnética que atraviesa cuerpos opacos y según sea la materia de la que están formados produciendo detrás de ellos y en superficies convenientemente preparadas, imágenes o impresiones, que se utilizan para la exploración médica.
Como se consigue?
Estas imágenes se toman a través de la máquina de rayos X por la que se emite una pequeña cantidad de radiación que atraviesa el cuerpo humano para realizar una fotografía de lo que se quiere detectar.
Para que sirve?
La información que aportan normalmente y para lo que está dirigido mayormente es para la detección de huesos fracturados o rotos.
Esta es la imagen original. Esta es la imagen retocada en el que se le han invertido los colores.
El TAC
Que es?
Es una tomografía axial computarizada del cuerpo utiliza un equipo especial de rayos X para ayudar a detectar una variedad de enfermedades y condiciones. La exploración por TC es rápida, rápida, indolora, no es invasiva y es precisa.
Como se consigue?
Ques es?
Los rayos X son un tipo de radiación electromagnética que atraviesa cuerpos opacos y según sea la materia de la que están formados produciendo detrás de ellos y en superficies convenientemente preparadas, imágenes o impresiones, que se utilizan para la exploración médica.
Como se consigue?
Estas imágenes se toman a través de la máquina de rayos X por la que se emite una pequeña cantidad de radiación que atraviesa el cuerpo humano para realizar una fotografía de lo que se quiere detectar.
Para que sirve?
La información que aportan normalmente y para lo que está dirigido mayormente es para la detección de huesos fracturados o rotos.
El TAC
Que es?
Es una tomografía axial computarizada del cuerpo utiliza un equipo especial de rayos X para ayudar a detectar una variedad de enfermedades y condiciones. La exploración por TC es rápida, rápida, indolora, no es invasiva y es precisa.
Como se consigue?
Esta imagen se toma a través de una estructura llamada
Gantry por la que los rayos X giran alrededor de esta estructura medio circular
abierta.
Para que sirve?
Este tipo de imagenes se utilizan para detectar enfermedades
o lesiones como por ejemplo tumores o lesiones dentro del abdomen.
Trabajo de imágenes. Lourdes Bautista
TRATAMIENTO DE IMÁGENES BIOMEDICAS
RESONANCIA MAGNETICA. Imagen 1
En las resonancias magnéticas se utiliza un
campo magnético potente, pulsadas de radiofrecuencia y un ordenador para
obtener imágenes de órganos, tejidos blandos, huesos y, casi todas las
estructuras internas del cuerpo. En este caso, se ha tomado de la cabeza. Las
resonancias no usan rayos X, sino ondas de radio por lo que no causa ningún
cambio químico en los tejidos.
Estas imágenes sirven para evaluar las
partes del cuerpo y determinar ciertas enfermedades y es el examen de
diagnostico por imágenes mas sensible que se usa para visualizar la cabeza.
Original
Modificada
En esta nueva
imagen le he cambiado el tono, la luminosidad y la saturación y por eso los
colres han cambiado a un tono más verde. Además he cambiado la resolución y el
tamaño y ahora la imagen es más pequeña. Por último, al exportarla he aumentado
la calidad a 94, y la imagen ha aumentado su peso.
ULTRASONIDOS. Imagen 2
Para tomar una imagen de ultrasonido se
utiliza un ordenador con sistemas electrónicos, una pantalla de visualización para
video y un transductor para hacer la exploración. Un transductor es un
dispositivo portátil conectado por un cable al explorador y este envía ondas de
alta frecuencia dentro del cuerpo y luego capta los ecos de retorno de los
tejidos del cuerpo. Inmediatamente la imagen se ve en la pantalla de visualización
y la imagen se crea en base a la amplitud, frecuencia y tiempo que le lleva a
la señal ultrasonora volver desde el área en el interior del paciente que está
siendo examinada hasta el transductor, como también la composición del tejido
del cuerpo y el tipo de estructura del cuerpo a través de la cual viaja el sonido.
En la piel se pone una pequeña cantidad de gel para lograr el mejor
desplazamiento de las ondas sonoras desde el transductor hasta el área dentro
del cuerpo que está siendo examinada.
El ultrasonido produce fotografías de las
estructuras internas del cuerpo. Se utiliza para ayudar a diagnosticar las
causas de dolor, hinchazón e infección en los órganos internos del cuerpo, y
para examinar al bebé en una mujer embarazada, como en la imagen abajo, y el
cerebro y las caderas en los niños pequeños. También se utiliza para ayudar a
guiar biopsias, diagnosticar condiciones del corazón y evaluar el daño luego de
un ataque al corazón. El ultrasonido es seguro, no es invasivo y no utiliza
radiación ionizante.
Original
Modificada
En esta imagen lo
que he hecho ha sido convertir la imagen a colores indexados, cambiándola a una
resolución de un bit, por lo que la imagen solo utiliza o blanco o negro y se
ve mucho menos clara.
Trabajo de imágenes Jesús Viceira
Trabajo de imágenes de Jesús Viceira
La primera imagen que he elegido es una TC (tomografía computarizada). Esta imagen se ha tomado colocando al paciente en una mesa la cual pasa por una máquina que proyecta rayos X en el paciente por todo el cuerpo. A continuación, el ordenador transforma las señales de los rayos X en imágenes que se agruparán en series para que se puedan ver en tres dimensiones, ya que cada imagen por separado está en dos.
En estas imágenes se puede ver los órganos, huesos y tejidos de una determinada parte del cuerpo. Gracias a ellas podemos diagnosticar cánceres, enfermedades relacionadas con el sistema circulatorio, inflamatorias y roturas de huesos.
La primera imagen es la original y la segunda es la modificada
La siguiente imagen que he escogido es una resonancia magnética. Se empieza colocando al paciente en un tubo donde hay un imán que genera un campo magnético intenso. A continuación, se escuchan unos ruidos durante el examen que suele durar entre la media hora y la hora completa. Las imágenes son el resultado del procesamiento de la "resonancia magnética nuclear" en un ordenador. Este procedimiento sirve para detectar anomalías, enfermedades como el cáncer y otras patologías ya que se puede ver el interior de nuestro cuerpo.
La primera imagen que he elegido es una TC (tomografía computarizada). Esta imagen se ha tomado colocando al paciente en una mesa la cual pasa por una máquina que proyecta rayos X en el paciente por todo el cuerpo. A continuación, el ordenador transforma las señales de los rayos X en imágenes que se agruparán en series para que se puedan ver en tres dimensiones, ya que cada imagen por separado está en dos.
En estas imágenes se puede ver los órganos, huesos y tejidos de una determinada parte del cuerpo. Gracias a ellas podemos diagnosticar cánceres, enfermedades relacionadas con el sistema circulatorio, inflamatorias y roturas de huesos.
La primera imagen es la original y la segunda es la modificada
La siguiente imagen que he escogido es una resonancia magnética. Se empieza colocando al paciente en un tubo donde hay un imán que genera un campo magnético intenso. A continuación, se escuchan unos ruidos durante el examen que suele durar entre la media hora y la hora completa. Las imágenes son el resultado del procesamiento de la "resonancia magnética nuclear" en un ordenador. Este procedimiento sirve para detectar anomalías, enfermedades como el cáncer y otras patologías ya que se puede ver el interior de nuestro cuerpo.
Trabajo de imágenes por Laura Jiménez: ha un resumen por favor
TAC
¿Qué es el TAC?
La tomografía axial computarizada o TAC, también
conocida como escáner o TC (tomografía computarizada), es una prueba
diagnóstica que, a través del uso de rayos X, permite obtener imágenes
radiográficas del interior del organismo en forma de cortes transversales o, si
es necesario, en forma de imágenes tridimensionales.
¿En qué
casos se realiza un TAC?
Los
motivos más frecuentes por los que se puede solicitar la realización de un TAC
o tomografía computarizada son los siguientes:
· En caso de un traumatismo para detectar hemorragias,
lesiones de los órganos internos o fracturas.
·
Para diagnosticar tumores y ver su posible extensión.
·
Para estudiar patologías de la médula espinal o de la
columna vertebral.
·
Para diagnosticar algunas infecciones.
·
Para guiar algunas intervenciones como la toma de
biopsias o el drenaje de abscesos.
En
muchas ocasiones, es necesario administrar un líquido llamado contraste,
que suele ser un compuesto de yodo, y que resalta en las imágenes que se
obtienen con la TAC, lo que facilita la interpretación de la prueba. Este medio
de contraste suele administrarse vía intravenosa, aunque también puede
administrase vía oral o, raras veces, por otras vías.
Duración: la
prueba se realiza en unos pocos minutos. Lo que lleva más tiempo es
desvestirse y coger una vía venosa cuando hace falta la administración de
contraste intravenoso. Si se realiza una intervención como una toma de biopsias
o el drenaje de un absceso puede durar algo más.
Medicamentos: no es
necesario tomar ningún medicamento previo.
Comida: aunque
depende del órgano que se va a estudiar, en general es necesario ir en ayunas
por si le administran un contraste.
Ropa: puede
llevar la ropa que desee, pero conviene que sea fácil de quitar. No conviene
llevar objetos metálicos (pendientes, pulseras, etcétera), pues le solicitarán
que los retire durante la prueba.
Otras consideraciones:
Otras consideraciones:
·
El uso de un medicamento antidiabético llamado
metformina puede asociarse a efectos secundarios muy graves cuando se
administra junto con contraste intravenoso. Por ello, en algunos pacientes conviene suspender la metformina antes de realizar un TAC con contraste y puede
ser necesario controlar la función renal antes de reintroducirla.
· Hay que advertir al técnico la posibilidad de
tener alergia al yodo o a los contrastes yodados, pues supone una contraindicación
para la realización de un TAC con contraste.
·
Conviene no hacer ejercicio inmediatamente antes
de la prueba y estar lo más relajado posible, pues cualquier movimiento puede
alterar el resultado.
¿Cómo se realiza un TAC?
El aparato en el que se realiza un TAC, llamado tomógrafo o escáner tiene forma de "donut" y en su interior se mueve una camilla que es donde se tumba el paciente,
habitualmente boca arriba. La camilla se mueve por dentro del agujero del
tomógrafo durante unos segundos y en ese momento se van realizando múltiples
radiografías.
En general, es necesario cambiarse la ropa por una bata de
hospital. Si se realiza un TAC craneal no suele ser necesario cambiarse de
ropa. Le harán quitarse todos los objetos metálicos pues interfieren en las
imágenes radiográficas.
En caso de que se administre contraste por via oral, se le dará a beber, previamente a la prueba, una especie de papilla que contiene bario. Si el
contraste es vía intravenosa le cogerán una vía venosa en el brazo y le
introducirán el contraste por allí instantes antes de la toma de las imágenes.
Durante el procedimiento, un técnico le estará vigilando a
través de un cristal desde una sala anexa y le indicará que no se mueva. A veces también
le puede decir que no respire durante algunos segundos.
Resultados de un TAC
Las imágenes obtenidas por el tomógrafo se pueden ver inmediatamente.
Sin embargo, su interpretación requiere mucha especialización y es llevada a
cabo por médicos radiólogos. Este especialista hará un informe escrito que le
entregarán a los pocos días de la realización de la prueba junto con las
imágenes radiográficas obtenidas.
El informe del resultado incluirá datos sobre la técnica
utilizada, si fue necesario el uso de contraste y los hallazgos encontrados. Muchas
veces se pueden encontrar tumores benignos o malignos, signos indicativos de
diversas infecciones como abscesos o cavidades en algún órgano, o patología en
los huesos, como fracturas o malformaciones, trombos, infartos vasculares
(debido a la obstrucción de una arteria) o hemorragias. Muchas veces es necesario
repetir la prueba para ver cómo evolucionan las distintas lesiones ya sea de
forma espontánea o con algún tratamiento.
Al recoger los resultados, el médico que le ha pedido la prueba le indicará si es necesario hacer otras exploraciones complementarias o algún tratamiento.
Imagen modificada con Paint
Imagen modificada con Pixel Photo Editor
Al recoger los resultados, el médico que le ha pedido la prueba le indicará si es necesario hacer otras exploraciones complementarias o algún tratamiento.
La siguiente imagen muestra un TAC de una
apendicitis aguda y, a continuación de esta, está la imagen modificada. Lo que
he hecho ha sido colorear de rojo el apéndice inflamado para resaltarlo.
Además, he volteado horizontalmente la imagen, ya que el apéndice se sitúa en
la zona abdominal derecha, pero como el TAC se ha realizado desde los pies, parece
que está en la zona izquierda. Por último he eliminado el recuadro con la
palabra “apéndice”, ya que al voltear la imagen la palabra se leía en sentido
contrario.
Imagen modificada con Paint
DENSITOMETRÍA ÓSEA
¿Qué es la densitometría ósea?
La densitometría ósea es una
técnica que permite medir la densidad de calcio que tienen los huesos. Es una
prueba muy útil para detectar la osteoporosis de forma precoz, y también sirve
para evaluar la respuesta al tratamiento en las personas que la padecen. Es
fácil de realizar por su rapidez, coste y comodidad para el paciente, ya que no
es dolorosa ni requiere ingreso en el hospital.
Para
realizar la densitometría ósea se pueden utilizar rayos X o ultrasonidos. La
técnica más extendida utiliza rayos X en una mínima cantidad, es fácil de
realizar y a esta técnica se la llama DXA o DEXA.
La
prueba suele realizarse sobre un único hueso, normalmente la cadera o las
vértebras más inferiores de la columna vertebral. El aparato de medición
consigue una imagen con la que detecta la cantidad de calcio del hueso y lo
compara con los valores normales ajustados a la edad.
¿Cómo se realiza?
Cuando
llegues a la clínica te pedirán que pases a un vestidor donde podrás cambiarte
la ropa por una bata más cómoda y dejar tus objetos personales. A veces no es
necesario ponerte una bata y puedes pasar con tu ropa de calle, siempre y
cuando no tenga elementos metálicos que molesten. Después pasarás a la sala
donde se encuentra el aparato con el que se realiza la densitometría ósea,
verás una camilla o sillón y al lado una máquina con dos brazos, uno que va
hacia debajo de la camilla y otro arriba.
Entonces te
recostarás en la camilla de forma diferente según la zona que quieran medir. Si
se mide la cadera, el pie se colocará en un maguito que te hará rotar la pierna
para colocar la cadera correctamente. Si se mide la columna vertebral, las
piernas estarán más elevadas para así apoyar la espalda en la camilla. Una vez
estés correctamente colocado tan solo hay que relajarse y permanecer quieto.
El técnico
sanitario manejará la máquina y comenzará a medir la densidad ósea del hueso
enviado rayos X que saldrán por el brazo inferior y se recogerán en el brazo
superior. Durante todo este proceso no se siente nada.
Unos minutos después, te darán los resultados en un informe o se los envían al médico directamente.
Complicaciones de la densitometría ósea
Unos minutos después, te darán los resultados en un informe o se los envían al médico directamente.
Complicaciones de la densitometría ósea
Las
complicaciones en la densitometría ósea son prácticamente inexistentes. Sí es
verdad que al utilizar rayos X siempre hay un riesgo asociado a la radiación y
que por eso se deben tomar las precauciones habituales en este tipo de pruebas,
especialmente si la mujer que se somete a la prueba puede estar embarazada. Sin
embargo, la dosis de radiación es mucho menor que en las pruebas rutinarias de
rayos X y sus complicaciones teóricas son mucho menos importantes.
Al
contrario que en otras pruebas radiológicas no es necesario utilizar
protectores de plomo contra la radiación en ningún caso, ya que los órganos
especialmente sensibles (tiroides, testículos u ovarios) no reciben rayos X
directamente.
Resultados de la densitometría ósea
Los resultados de la densitometría ósea se obtienen en el mismo momento de hacerla, pero es necesario que
un médico especializado en este tipo de pruebas los interprete.
El médico
que suele encargarse de la densitometría es el radiólogo, supervisa la
realización de la prueba y analiza los resultados que se obtienen redactando un
informe que entregará al médico que la haya encargado (reumatólogo, médico de
familia, endocrinólogo…).
En el
informe habrá una serie de datos estadísticos de los cuales destacan dos por su
importancia:
T-score
T-score
Este dato
indica la densidad de calcio que tiene
el hueso en relación con la cantidad máxima que tendría un hueso en una persona
similar en un momento concreto de su vida:
·
Si la puntuación es mayor a -1 podemos considerarlo como normal.
·
Cuando la puntuación se encuentra entre -1 y -2’5 decimos que la persona
presenta osteopenia, o densidad ósea menor de lo normal.
·
Consideramos que padece osteoporosis cuando la puntuación es menor a -2’5. Este dato es muy
importante para valorar el riesgo que tiene esa persona de sufrir una fractura
en alguno de sus huesos.
Z-score:
Este dato indica la densidad de calcio que tiene el hueso en relación a la media de la población de personas que le corresponde según su edad, sexo, peso y talla. Esta puntuación en sí misma no sirve para diagnosticar osteoporosis porque es un dato que varía mucho de una persona a otra, pero si se encuentra fuera de los extremos normales sirve para alertarnos y pedir otras pruebas.
Z-score:
Este dato indica la densidad de calcio que tiene el hueso en relación a la media de la población de personas que le corresponde según su edad, sexo, peso y talla. Esta puntuación en sí misma no sirve para diagnosticar osteoporosis porque es un dato que varía mucho de una persona a otra, pero si se encuentra fuera de los extremos normales sirve para alertarnos y pedir otras pruebas.
La siguiente imagen muestra una densitometría ósea del cuello de fémur derecho. Se puede observar en la gráfica que este paciente posee unos niveles normales de calcio en los huesos, por lo que no tiene osteopenia ni osteoporosis. La imagen inferior es la modificada, en la cual he invertido los colores, he añadido un fondo negro y he aumentado el contraste para resaltar el hueso.
Imagen modificada con Pixel Photo Editor
Suscribirse a:
Entradas (Atom)