GAMMAGRAFÍA
¿QUE ES Y COMO FUNCIONA?
En la gammagrafía ósea se necesita inyectar un marcador radiactivo
dentro de la vena, para que la sustancia se reparta por el torrente sanguíneo y
llegue a los huesos y órganos .Una cámara va detectando la radiación emitida,
que será mayor en las regiones sensibles, donde es probable que esté la
lesión.Se puede utilizar para valorar enfermedades óseas como metástasis,
osteomielitis, necrosis aséptica, miositis osificante, fracturas en tallo verde
(en niños, pueden pasar inadvertidas), etc.
¿QUIEN LA REALIZA?
La prueba es realizada por un técnico en medicina nuclear que está
especialmente capacitado y certificado. El técnico es supervisado por un
radiólogo o por un médico especialista en medicina nuclear. Un radiólogo es un
médico que se especializa en utilizar pruebas por imágenes para diagnosticar
enfermedades. Un médico especialista en medicina nuclear es un médico que se
especializa en usar marcadores para diagnosticar y tratar enfermedades. Los
resultados de la gammagrafía son interpretados por el radiólogo o por el médico
especialista en medicina nuclear.
¿DESPUES DEL PROCEDIMIENTO?
Después de la gammagrafía, puede regresar a sus actividades habituales.
No debería sentir ningún efecto secundario del marcador o de la prueba en sí.
No obstante, es posible que el médico le indique que beba mucha agua durante
las próximas 24 a 48 horas. Esto eliminará cualquier resto de marcador que
pueda haber quedado en el cuerpo. Generalmente, todo el material radioactivo se
va al cabo de dos días .
GAMMAGRAFÍA PULMONAR ( La primera sin editar y la segunda editada)
+
ECOGRAFÍA
¿QUE ES?
La ecografía se basa en el uso de ultrasonidos (ondas sonoras de alta
frecuencia, mucho más allá de los que puede percibir el oído humano). Consiste
en enviar ondas de sonido que chocan contra las estructuras del cuerpo, que
tienen diferente composición. Esto hace que las ondas reboten y vuelvan a ser
captadas, convirtiendo estos “rebotes” en imágenes.
¿COMO SE REALIZAN?
Para que las ondas sonoras penetren a través de la piel se necesita el
uso de un elemento conductor: ese gel más o menos transparente con el que nos
embadurnan. De no hacerlo así, los ultrasonidos no entrarán en el cuerpo y no
se formará la imagen. La ventaja: es inocuo, lo cual lo convierte en es que
esto es apto para todos los públicos, puesto que no emite ninguna radiación. Un
uso muy conocido de la ecografía es en el embarazo, para ver imágenes del bebé.
Ahora se usan las ecografías en 4D, en las que se reproduce una imagen
tridimensional del bebé, además de que se observa en movimiento.
Un inconveniente es que sólo se muestran con buena definición las
estructuras que están más cerca del cabezal que emite los ultrasonidos, por lo
que hay zonas que, por estar muy profundas, no van a apreciarse bien.
¿TIENE PELIGROS?
Las ecografias son unas de las pruebas más indolaras. No producen ningun daño a adultos niños o embriones.
Ecografia de un embarazo realizada entre la semana 7 y 12 (primera imagen sin editar, y la segunda editada)
No hay comentarios:
Publicar un comentario