lunes, 17 de abril de 2017

Trabajo de imágenes (Sara Ruiz)

1. Ultrasonidos (ecografía):

¿Qué es una ecografía? Trabajo de imágenes (Sara Ruiz)

La ecografía es un procedimiento que permite obtener imágenes de muchas de las estructuras de nuestro organismo a través de ondas de ultrafrecuencia.
Existen cuatro tipos de ecografías:
1) Ecografía bidimensional. Ofrece imágenes en dos dimensiones. Las imágenes se visualizan en una pantalla y se representan mediante una escala de grises.

2) Ecografía con Doppler color. Permite estudiar los flujos de los vasos sanguíneos.    

3) Ecografía 3D. Las imágenes se identifican en tres dimensiones de manera parecida a una fotografía. Permite hacer estudios volumétricos de las estructuras.
 
4) 4D. Es similar a la anterior, pero la imagen se obtiene en tiempo real, por lo que se reduce notablemente el tiempo de la exploración con respecto a la 3D. 


¿Cómo se toma la imagen?

Se toma colocando un gel sobre la piel y deslizando  por el abdomen (que es la zona más frecuente en la que se realiza) un instrumento llamado transductor.

¿Qué información aporta?

En la ecografía abdominal se explora la vesícula biliar, el hígado, las vías biliares, riñones, páncreas y bazo. También se puede observar la aorta y el retroperitoneo, región visceral abdominopélvica que contiene órganos gastrointestinales.

No es un procedimiento doloroso y dura aproximadamente 15-30 minutos.

En caso de embarazado, es una prueba diagnóstica imprescindible para el estudio de las estructuras fetales, la placenta y el diagnóstico de la gestación.

¿Puede perjudicar?

Al tratarse de una prueba no invasiva y basada en ondas ultrasónicas que no producen ningún efecto nocivo en los tejidos, permite realizarse en cualquier momento y tantas veces como sea necesario. 


A continuación os dejo dos versiones de una misma ecografía; la primera es la original mientras que la segunda la he modificado con un programa llamado Phixr. 



2. Tomografía computarizada:

¿Qué es una tomografía computarizada? 

La tomografía computarizada, TC, es un procedimiento de imágenes que utiliza rayos X para crear imágenes de regiones internas del cuerpo. También recibe e nombre de tomografía axial computarizada (TAC).

¿Cómo se toma una tomografía computarizada?

Se le solicita a paciente que se acueste en una mesa estrecha que se desliza hacia el centro del tomógrafo. Una vez dentro del escáner, el haz de rayos X de la máquina rota a su alrededor. Los escáneres modernos pueden realizar el examen sin detenerse.

Un ordenador crea imágenes separadas de la zona del cuerpo, llamadas cortes. Se pueden crear modelos tridimensionales de la zona del cuerpo juntando los cortes. 

En la mayoría de los casos, los exámenes completos llevan solo unos cuantos minutos. Los escáneres más modernos pueden tomar imágenes de todo el cuerpo en menos de 30 segundos.

¿Qué información aporta?

Principalmente se utiliza en oncología, para diagnosticar enfermedades y padecimientos del sistema circulatorio(sangre), como la arteriopatía coronaria, aneurismas de vasos sanguíneos y coágulos de sangre; cálculos de riñón y de vejiga; abscesos; enfermedades inflamatorias, como la colitis ulcerativa y la sinusitis; y lesiones de cabeza, del esqueleto y de órganos internos.   
¿Puede perjudicar?
Los riesgos de la tomografía computarizada pueden ser: reacciones alégicas al medio de contraste, daño a la función renal debido al contraste y exposición a la radiación, lo que puede causar a largo plazos tumores, entre otras cosas. Por supuesto, la exposición a la radiación solo será dañina si se llevan muchas exposiciones. Actualmente, la mayoría de las máquinas TC tienen la capacidad de disminuir la dosis de radiación.
A continuación os dejo dos versiones de una misma tomografía axial cerebral; la primera es la original mientras que la segunda la he modificado con un programa llamado Phixr. 


No hay comentarios:

Publicar un comentario